Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
2.
Prensa méd. argent ; 107(7): 349-352, 20210000. fig
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1358886

ABSTRACT

La colecistitis enfisematosa es una rara forma de presentación de la colecistitis aguda. Es causada por isquemia vascular y se caracteriza por la presencia de gas en la pared, en la luz o en ambas, la cual puede evolucionar a un cuadro de extrema urgencia asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se presenta un caso de un paciente con un cuadro de dolor abdominal con síntomas gastrointestinales y signos de respuesta inflamatoria sistémica con diagnóstico presuntivo de colecistitis enfisematosa que se realizó una colecistectomía laparoscopia de urgencia, con una adecuada evolución postoperatoria


Emphysematous cholecystitis is an uncommon variant of acute cholecystitis. It is caused by a vascular ischemia and characterized by the presence of gas in the wall, in the lumen, or in both. It can evolve into a life-threatening condition associated with a high rate of morbidity and mortality. We present a case of a patient who presented with abdominal pain, gastrointestinal symptoms, and signs of a systemic inflammatory response with a presumptive diagnosis of emphysematous cholecystitis. An emergency laparoscopic cholecystectomy was performed, with an adequate postoperative evolution


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Tomography, X-Ray Computed , Laparoscopy , Emphysematous Cholecystitis/surgery , Emphysematous Cholecystitis/pathology , Early Diagnosis , Emergencies
3.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): 317-324, oct. 2021. tab, ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292029

ABSTRACT

Introducción. Los trabajadores de la salud se encuentran sometidos a una gran tensión en el desarrollo de sus actividades, lo que genera alta frecuencia de estrés, desgaste laboral e impacto psicopatológico. La pandemia de COVID-19 podría provocar un incremento de estas entidades en los médicos. El objetivo fue describir la frecuencia de estrés, síndrome de desgaste profesional (burnout), ansiedad y depresión durante la pandemia, y analizar las asociaciones con distintas variables independientes. Métodos. Estudio observacional, transversal, realizado dos meses después del inicio de la cuarentena en Argentina. Se encuestó a médicos de especialidades clínicas, quirúrgicas, solo de emergencias, y a aquellos sin contacto directo con pacientes, mediante un cuestionario sociodemográfico y tres inventarios autoadministrados: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory y la Escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Resultados. La prevalencia de estrés fue del 93,7 % (IC95 %: 90,33-96,2), burnout 73,5 % (IC95 %: 68,2-78,4), ansiedad 44 % (IC95 %: 38,4-49,8) y depresión 21,9 % (IC95 %: 17,3-26,9). No se observó asociación entre la frecuencia y el tipo de especialidad realizada. La frecuencia de burnout, ansiedad y depresión fue significativamente mayor en los médicos residentes y en aquellos que trabajan en emergencias. Conclusiones. Los médicos residentes y quienes trabajan en emergencias en turnos de 24 horas mostraron porcentajes significativamente más altos de burnout, ansiedad y depresión, en comparación con médicos de planta y con aquellos en posiciones de liderazgo. Estos hallazgos pueden estar asociados con una mayor carga de trabajo y una menor experiencia. Es mandatorio tomar medidas preventivas y terapéuticas para preservar a quienes hacen frente a esta pandemia.


Introduction. Health care workers experience a tremendous strain while performing their activities, very frequently leading to stress, burnout syndrome, and psychopathological impact. The COVID-19 pandemic may cause physicians to suffer these effects even to a greater extent. Our objective was to describe the frequency of stress, burnout syndrome, anxiety, and depression during the pandemic, and analyze the associations with different independent outcome measures. Methods. Observational, cross-sectional study conducted 2 months after the lockdown was established in Argentina. Clinical specialists, surgeons, emergency physicians, and those with no direct contact with patients were surveyed using a sociodemographic questionnaire and 3 self-administered inventories: Health Professions Stress Inventory, Maslach Burnout Inventory, and Hospital Anxiety and Depression Scale. Results. The prevalence of stress was 93.7 % (95 % confidence interval [CI]: 90.33-96.2), burnout syndrome 73.5 % (95 % CI: 68.2-78.4), anxiety 44 % (95 % CI: 38.4-49.8), and depression 21.9 % (95 % CI: 17.3-26.9). No association was observed between the frequency and medical specialty. The frequency of burnout syndrome, anxiety, and depression was significantly higher among residents and physicians working in the emergency department. Conclusions. Residents and emergency physicians working 24-hour shifts showed significantly higher percentages of burnout syndrome, anxiety, and depression compared to staff and head physicians. These findings may be associated with a higher workload and less experience. It is compulsory to take preventive and therapeutic measures to protect those in the pandemic front line.


Subject(s)
Humans , Physicians , Burnout, Professional/epidemiology , COVID-19 , Anxiety/epidemiology , Communicable Disease Control , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Depression/epidemiology , Pandemics , Burnout, Psychological , SARS-CoV-2 , Hospitals, Teaching
4.
Rev. argent. cir ; 112(4): 508-516, dic. 2020. graf, il, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1288163

ABSTRACT

RESUMEN Antecedentes: la fístula anastomótica (FA) es una de las complicaciones más severas de la cirugía colo rrectal. Su desarrollo obedece a múltiples factores dependientes del paciente y la técnica operatoria; entre estos últimos podemos mencionar la vascularización de los cabos como uno de los principales. La angiografía fluorescente (AF) permite la evaluación de ese factor en tiempo real durante la cirugía. Objetivo: describir la experiencia en el uso de la AF durante la cirugía colorrectal en un Hospital Uni versitario de la ciudad de Buenos Aires, registrar el cambio de conducta quirúrgica inducido por el uso de la AF y la incidencia de FA. Material y métodos: entre enero de 2016 y junio de 2018 se incluyeron 37 pacientes sometidos a resecciones colónicas programadas y con evaluación de la perfusión con AF. Resultados: la AF pudo realizarse en todos los pacientes con un tiempo operatorio extra de 3 a 9 mi nutos, registrando un cambio de conducta en 4 (10,81%) pacientes. Se registraron 2 (5,41%) fístulas anastomóticas. Conclusiones: la AF con verde de indocianina durante la cirugía colorrectal fue factible, sumó mínima complejidad y tiempo a la operación tradicional, y permitió cambiar la conducta en la sección intestinal en el 11% de los casos, con baja tasa de fístulas anastomóticas.


ABSTRACT Background: Anastomotic leak (AL) is one of the most feared complication of colorectal surgery. Its development is dependent of patient and surgery factors. Of these, bowel perfusion is one of the most important. Fluorescent angiography (FA) allows the identification in real time of the bowel perfusion. Objective: to describe the experience in the use of FA during colorectal surgery in a University Hospital setting in Buenos Aires, to register the change in surgical plan according to the FA findings and record the incidence of AL. Material y methods: Between January 2016 and June 2018, 37 patients with scheduled colorectal resections and FA bowel perfusion assessment were included. Results: Perfusion assessment with FA was possible in all cases with an extra operative time of 3 to 9 minutes, a change in surgical plan was registered in 4 cases (10.81%) and 2 AL were recorded (5.41%). Conclusions: FA during colorectal surgery is feasible, with minimum extra operative time and results in a change in surgical plan in 11% of the cases, and low rate of anastomotic fistula.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Fluorescein Angiography , Colorectal Neoplasms/surgery , Colon/surgery , Colectomy , Colorectal Surgery , Anastomotic Leak
5.
Rev. argent. cir ; 112(2): 171-177, 2020. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1125798

ABSTRACT

Antecedentes: la colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos más frecuentemente realizados. Las diferencias en la anatomía y en el grado de inflamación vesicular suelen causar dificultades técnicas intraoperatorias. Objetivo: determinar el valor de la proteína C reactiva (PCR) y la velocidad de sedimentación globular (VSG) como predictores de colecistectomía dificultosa y evaluar su aplicación en la planificación prequirúrgica de un programa de residencia universitario. Material y métodos: se confeccionó un estudio retrospectivo, analítico, en un hospital universitario de tercer nivel. Se incluyeron 104 pacientes adultos operados de colecistectomía laparoscópica por litiasis vesicular sintomática entre enero y julio de 2019. Se categorizó a los pacientes en un grupo de colecistectomías dificultosas y otro de colecistectomías no dificultosas. Resultados: se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores de VSG y PCR de ambos grupos (p < 0,001). La sensibilidad de la VSG fue del 100%, la especificidad del 45%, el VPP del 40% y el VPN de 100%. La sensibilidad de la PCR fue del 87,5%, la especificidad del 86,3%, el VPP del 70% y el VPN de 95%. Ambos parámetros se vieron elevados en 14 de 16 colecistectomías dificultosas y en 2 de 44 colecistectomías no dificultosas. La sensibilidad para ambos parámetros elevados fue del 87,5%, la especificidad del 95%, el VPP del 87,5% y el VPN de 95%. Conclusión: la VSG y la PCR han demostrado ser un método fiable en la predicción de colecistectomías dificultosas por litiasis vesicular sintomática. Esto podría ser aplicado en la programación de cirugías dentro de un programa de residencia universitario.


Background: laparoscopic cholecystectomy is one of the most common procedures performed in general surgery. The anatomical differences of the gallbladder and the presence of factors related to inflammation can cause technical issues during surgery. Objective: the aim of the present study was to determine the value of C-reactive protein (CRP) and erythrocyte sedimentation rate (ESR) as predictors of difficult cholecystectomy and to evaluate their application during presurgical planning within a university residency program. Material and methods: we conducted a retrospective and analytical study in a tertiary university hospital. A total of 104 adult patients undergoing laparoscopic cholecystectomy due to symptomatic cholelithiasis between January and July 2019 were included. The patients were categorized into two groups: difficult cholecystectomy and non-difficult cholecystectomy. Results: there were statistically significant differences in ESR and CRP values between both groups (p < 0.001). Sensitivity of ESR was 100%, specificity was 45%, with a PPV of 40% and NPV of 100%. Sensitivity of CRP was 87.5%, specificity was 86.3%, with a PPV of 70% and NPV of 95%. Both parameters were elevated in 14 of 16 difficult cholecystectomies and in 2 of 44 non-difficult cholecystectomies. Sensitivity of CRP was 87.5%, specificity was 86.3%, with a PPV of 70% and NPV of 95%. Conclusion: measuring ESR and CRP has proved to be a reliable method to predict difficult cholecystectomies due to symptomatic cholelithiasis. This could be applied for surgical planning within a university residency program.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , C-Reactive Protein/analysis , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , General Surgery/methods , Blood Sedimentation , Body Mass Index , Retrospective Studies , Hospitals, University , Inflammation/diagnosis , Internship and Residency
6.
Rev. argent. coloproctología ; 30(1): 1-10, mar. 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1023345

ABSTRACT

La morbilidad y alteración de la calidad de vida asociadas a la resección anterior del recto y amputación abdominoperineal determinaron un gran interés en el desarrollo del abordaje transanal. En los últimos años se ha visto un marcado desarrollo tecnológico en los dispositivos disponible para este abordaje. La cirugía por vía transanal ofrece ventajas en cuanto a sus resultados y complicaciones cuando se la compara a la cirugía por vía abdominal. La cirugía transanal mini-invasiva surge como una alternativa de abordaje videoendoscópico del recto. La resección local por cirugía endoscópica para los pólipos grandes de recto se ha convertido en un nuevo estándar de tratamiento en la mayoría de los centros, obteniendo piezas no fragmentadas con una alta tasa de márgenes negativos. En el presente estudio realizamos una revisión sobre la aplicación de TAMIS (TransAnal Minimally Invasive Surgery) al tratamiento de los pólipos de recto. (AU)


A great interest has developed in implementing trans anal minimally invasive surgery for the treatment of rectal adenomas and early rectal tumors. It present advantages when compare to radical surgery and peace meal endoscopic resections. TAMIS delivers non-fragmented specimens with clear resection margin in the majority of the cases. Such good technical results are mirrored with a low recurrence rate when evaluating rectal adenomas. This is a review of the application of TAMIS for the treatment of rectal adenomas. (AU)


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Rectum/surgery , Intestinal Polyps/surgery , Intestinal Polyps/epidemiology , Transanal Endoscopic Surgery/instrumentation , Transanal Endoscopic Surgery/methods , Postoperative Complications , Quality of Life , Rectal Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/epidemiology , Morbidity , Treatment Outcome , Survivors , Fecal Incontinence/epidemiology
7.
Rev. chil. cir ; 69(6): 459-466, dic. 2017. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899637

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Las anomalías pancreáticas del desarrollo son un espectro de variaciones anatómicas, entre las que se destaca el páncreas divisum; su asociación con la pancreatitis aguda continúa siendo controversial. Materiales y métodos: En primer término se realizó una investigación no experimental de corte transversal sobre 100 piezas duodenopancreáticas cadavéricas y en segunda instancia se analizó el reporte de caso de un paciente con colestasis extrahepática y pancreatitis aguda asociadas a la portación de páncreas divisum. El objetivo fue determinar la prevalencia del sistema descompresivo pancreático. Resultados: Existe diferencia estadísticamente significativa entre las dimensiones del conducto pancreático accesorio y su relación con la permeabilidad. En cuanto a la volumetría pancreática, la sección correspondiente al tercio superior cefálico, cuello, cuerpo y cola del órgano registró una dimensión media de 21,99 cm3, mientras que la sección de los dos tercios cefálicos restantes fue de 8,17 cm3. Simultáneamente, el paciente reportado presentó cuadro clínico de pancreatitis con amilasa de 280 UI/l y lipasa de 173 UI/l asociado a colestasis. Al segundo día de internación se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con papilotomía duodenal mayor y extracción de múltiples cálculos coledocianos, evidenciando un páncreas divisum completo. Discusión: El caso expuesto exhibe que la pancreatitis, en presencia de páncreas divisum, tendría la denominación de una pancreatitis ventral subclínica. Conclusión: El páncreas divisum sería un predictor determinante de pancreatitis aguda al perder el mecanismo descompresivo protector pancreático.


Abstract Purpose: Pancreatic developmental anomalies are a spectrum of anatomical variations, including the pancreas divisum, where its association with acute pancreatitis continues being controversial. Materials and methods: Firstly, a non-experimental cross-sectional study was carried out on one hundred cadaveric duodenpancreatic pieces, and secondly was analyzed the case report of a patient with extrahepatic cholestasis and acute pancreatitis associated with pancreas divisum. The objective was to determinate the prevalence of the decompressive pancreatic system. Results: There is a statistically significant difference between the dimensions of the accessory pancreatic duct and its relation with the permeability. In terms of pancreatic volumetry, the section corresponding to the upper third cephalic, neck, body and tail of the organ registers an average dimension of 21.99 cm3, while the section of the last two thirds cephalic was 8.17 cm3. Simultaneously, the patient reported presented a pancreatitis with amylase 280 UI/l, lipase 173 UI/l, associated with cholestasis. On the second day of hospitalization, endoscopic retrograde cholangiopancreatography was performed with a greater duodenal papillotomy and extraction of multiple common bile duct stones, evidencing a complete pancreas divisum. Discussion: The exposed case shows that pancreatitis, in presence of pancreas divisum, would have the denomination of a subclinical ventral pancreatitis. Conclusion: The pancreas divisum would be a predictor of acute pancreatitis by losing the decompressive pancreatic protective mechanism.


Subject(s)
Humans , Pancreas/abnormalities , Pancreatitis/etiology , Cadaver , Acute Disease , Cross-Sectional Studies
8.
Rev. am. med. respir ; 17(1): 90-91, mar. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843038

ABSTRACT

Mujer de 43 años que consultó a guardia por dolor en el compartimiento central del cuello, región retroesternal y disfagia de 48 hs. de evolución, asociado a fiebre y escalofríos. Refirió ingesta de carne molida (hamburguesa) antes del comienzo de los síntomas. En el examen físico se constato temperatura de 38 °C, eritema en región paratraqueal izquierda con dolor a la palpación y enfisema subcutáneo y en el laboratorio tenía un recuento de glóbulos blancos de 13.000/mm3. En las imágenes de cuello y tórax se confirmo la presencia de enfisema subcutáneo en región cervical izquierda, cuerpo extraño en esófago cervical y rarefacción de la grasa paratraqueal izquierda (Fig. 1 a y b, flechas). Se realizó esofagoscopia rígida para remoción del cuerpo extraño (vidrio), drenaje de absceso cervical y mediastino superior, esofagostoma cervical y gastrostomía de alimentación (Fig. 2 a y b, flechas). El hallazgo fue una perforación en el borde izquierdo de 2 cm de diámetro y otra de 5 mm en cara posterior del esófago cervical con absceso paraesofágico. La paciente evoluciono favorablemente, cumplió 7 días de tratamiento antibiótico y se otorgo alta institucional con control ambulatorio


Subject(s)
Esophageal Perforation , Esophagus
9.
Prensa méd. argent ; 96(2): 112-114, abr. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560964

ABSTRACT

Valvulus of the caecum constitutes an uncommon cause of surgical obstructive acute abdomen. It is originated in the torsion of a mobile segment of the colon, surrounding its mesenteric axis. The caecum is the second most frequent localization, after the sigmoid colon. The usual picture of volvulus of the caecum is of an acute, complete intestinal obstruction with enormous abdominal distention. Patients who develop this form of volvulus possess a caecum and ascending colon with a free mesenterium. Unless this entity is early recognized, it can progress to a colonic ischemia, perforation, sepsis and death. The definitve surgical treatment is the right hemicolectomy. An illustrative case is reported, with a complete description of the clinical features and the surgical management performed.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Abdomen, Acute/pathology , Cecostomy , Endoscopy , Intestine, Small/pathology , Laparoscopy , Intestinal Volvulus/pathology
10.
Prensa méd. argent ; 95(9): 578-580, nov. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530070

ABSTRACT

Duodenal leiomyomas are unfrequent gastrointestinal submucosal tumors. Endoscopic ultrasonography is an important procedure for the differential diagnosis of these type of tumors of the digestive system. A female patient presenting a duodenal submucosal tumor is presented. She was submitted to emergency surgical management because of a perforation following a duodenal endoscopic ultrasonography. The surgical procedure performed is detailed and the result is commented.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Duodenum/pathology , Endosonography , Leiomyoma/surgery , Gastrointestinal Neoplasms/surgery , Esophageal Perforation , Intestinal Perforation
12.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 85-92, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454442

ABSTRACT

Antecedentes: La colecistectomía laparoscópica (CL) es considerada el tratamiento de elección de la litiasis vesicular sintomática. Diferentes series quirúrgicas han demostrado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de la CLA. Lugar de aplicación: Centro Autónomo de cirugía ambulatoria y de corta estadía. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes seleccionados entre noviembre de 1998 y mayo de 2004. Método: Registro consecutivo de casos seleccionados. Resultados: Fueron seleccionados 1000 pacientes (de un total de 1130) para CLA con una edad promedio de 48,5 años, 78 por ciento eran ASA I, 22 por ciento ASA II, 6,1 por ciento diabéticos y 13 por ciento presentaban antecedentes de cirugía abdominal previa. La CLA fue exitosa en 956 pacientes con un tiempo operatorio promedio de 58´. Se realizó CIO en el 89,5 por ciento y se dejó drenaje en 19 pacientes. En 44 pacientes no fue posible la modalidad ambulatoria: 8 por litiasis coledociana asintomática, 11 conversiones, 9 por vómitos, 11 casos por dolor, 4 por preferencia del paciente y uno por hemoperitoneo. La tasa de complicaciones fue del 7,6 por ciento. Conclusiones: La CLA es factible y segura en pacientes seleccionados, en manos de un equipo quirúrgico entrenado y bajo un estricto control del dolor y emesis en el postoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Ambulatory Surgical Procedures , Retrospective Studies
14.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 112-125, mar-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316209

ABSTRACT

Antecedentes: Clásicamente la esplenectomía ha formado parte de la pancreatectomía distal. El reconocimiento de la importancia de las funciones del bazo ha motivado el interés en la conservación del mismo. La pancreatectomía distal con conservación de bazo fue descripta por primera vez en 1943. Con la excepción de algunos casos reportados en la literatura internacional, no se ha implementado rutinariamente en cirugía electiva. En los últimos años, se observó un interés en su utilización para el tratamiento de lesiones benignas y de bajo grado de malignidad y se desarrolló la resección por vía laparoscópica. Objetivo: Revisión de la evolución técnica y de nuestra casuística. Población: Intentamos conservar el bazo en 25 pacientes con lesiones benignas entre 1993 y 2001. Método: Se realizó pancreatectomía distal con conservación de bazo y vasos esplénicos. El último caso se realizó por vía laparoscópica. Resultados: La preservación del bazo fue posible en 24 de los 25 pacientes y en 23 pudieron preservarse los vasos esplénicos. El tiempo operatorio promedio fue 195 minutos. Cinco pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (21,7 por ciento). No hemos observado isquemia ni absceso de bazo en ésta serie. La estadía hospitalaria promedio fue de 8,3 días. El seguimiento postoperatorio varió entre 5 y 80 meses (promedio 40 meses), sin detectarse alteraciones hematológicas por asplenia. Un paciente desarrolló diabetes insulino-dependiente 6 años luego de la operación (4 por ciento) y no se observó ningún caso de alteración de la función exocrina del páncreas. Conclusiones: La pancreatectomía distal con conservación de bazo es una operación segura y eficaz. La preservación de los vasos esplénicos evita el desarrollo de abscesos del bazo. La sección pancreática previa a la disección retrógrada, descripta en éste traabajo, facilita la preservación de los vasos esplénicos. Esta técnica es reproducible mediante el abordaje laparoscópico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Pancreatectomy , Pancreatic Neoplasms , Postoperative Complications , Spleen , Splenectomy , Cystadenocarcinoma, Mucinous , Cystadenoma , Cystadenoma, Mucinous , Cystadenoma, Serous , Haemophilus Infections , Immunoglobulin M , Meningococcal Infections/etiology , Meningococcal Infections/prevention & control , Pneumococcal Infections/etiology , Pneumococcal Infections/prevention & control , Ovarian Neoplasms , Pancreas , Pancreatectomy , Pancreatitis , Properdin , Sepsis , Immunologic Deficiency Syndromes/etiology , Spleen , Transplantation, Autologous , Tuftsin
16.
Rev. argent. cir ; 80(5): 125-129, mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310158

ABSTRACT

Antecedentes: Varias series quirúrgicas publicadas recientemente han documentado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Demostrar que la laparoscopía en la colecistectomía reduce la estadía hospitalaria y la recuperación postoperatoria. Material y Método: De los 153 pacientes referidos entre noviembre de 1998 y abril de 2000 hemos seleccionado 150 para CLA en un centro especializado en cirugía ambulatoria y de corta estadía. La edad promedio fue 46,7 años. El 64 por ciento de los pacientes presentaban riesgo ASA I y el 36 por ciento ASA II. Seis pacientes (4 por ciento) eran diabéticos y 24 (16 por ciento) con antecedentes de cirugías abdominales previas. El diagnóstico preoperatorio fue litiasis vesicular sintomática en 138 pacientes (92 por ciento) y colecistitis aguda en los 12 restantes (8 por ciento). Los criterios de exclusión de pacientes para CLA fueron: ASA III, colestasis, litiasis coledociana sintomática y asintomática, colecistitis evolucionada resuelta con tratamiento médico o colecistectomía percutánea, pancreatitis aguda reciente. La colecistitis aguda no fue criterio de exclusión. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 64 minutos (40 a 180 min). Se detectó litiasis coledociana asintomática en un paciente (0,6 por ciento) teniendo que diferir la externación por 24 horas. Hubo 3 conversiones a colecistectomía abierta (2 por ciento). Estos 3 pacientes también permanecieron internados por 24 a 48 horas. Por lo tanto, la CLA pudo concretarse en 146 de 150 pacientes seleccionados (97,3 por ciento). Ninguno de los 146 pacientes requirió readmisión. Sólo se registraron complicaciones menores en 10 pacientes (6,7 por ciento). Siete pacientes desarrollaron onfalitis y 3 hematomas en una o dos de las incisiones. Conclusiones: La CLA es factible y segura, en pacientes seleccionados y en manos de un equipo multidisciplinario entrenado en laparoscopía y manejo ambulatorio. La mayoría de los pacientes aceptan la práctica ambulatoria de la CL, y la consideran beneficiosa. El efectivo control del dolor y la emesis son determinantes para el éxito de la CLA. Se necesitan estudios prospectivos con gran número de casos para establecer criterios estrictos de selección para CLA, para centros que no cuenten con la posibilidad de internación por su complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystitis , Cholelithiasis , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Acute Disease , Ambulatory Surgical Procedures , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Length of Stay , Postoperative Complications , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
19.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 94-105, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236590

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la evolución del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hepática en el Hospital de Clínicas José de San Martín, considerando complicaciones postoperatorias, tasa de recurrencia y estadía hospitalaria de las diferentes técnicas quirúrgicas. Diseño: Estudio observacional, lineal, retrospectivo y comparativo. Población: 50 pacientes (35 mujeres y 15 hombres) con una edad promedio de 40,6 años, portadores de hidatidosis hepática tratados quirúrgicamente en los últimos 15 años en nuestra institución. Método: Se dividieron los pacientes en 3 grupos. Grupos A (n = 24), B (n = 21) y C (n = 5) sometidos a tratamiento resectivo, conservador y combinado respectivamente. Los grupos fueron homogéneos en cuanto a edad, número de quistes, tamaño, complicaciones y localizaciones extrahepáticas. Resultados: La tasa de complicaciones postoperatoria fue: 16,6, 42,8 y 20 por ciento para los grupos A, B y C respectivamente. No hubo mortalidad operatoria. La estadía hospitalaria promedio fue de 16,7 días para el grupo A, 30 días para el B y 24,3 días para el C. La tasa de recurrencia fue 13,6 por ciento para el grupo B, mientras que los grupos A y C no presentaron recurrencias. La diferencia en los resultados entre los grupos A y B fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los autores recomiendan el tratamiento resectivo siempre que sea factible


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Pulmonary , Echinococcosis, Pulmonary/complications , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic , Liver/surgery , Hospitals, Teaching/statistics & numerical data , Treatment Outcome
20.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 111-20, sept.-oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224747

ABSTRACT

Objetivos: Se analizan pacientes con estenosis de hepaticoyeyunoanastomosis secundarias a reparación quirúrgica de lesiones en la vía biliar, tratadas con dilatación percutánea transhepática. Diseño: Análisis retrospectivo. Población: Veintidos pacientes, dieciseis de ellos del sexo femenino, la edad osciló entre los 30 y 68 años con un promedio de 44 años. Todas las lesiones de la vía biliar fueron producidas durante el transcurso de una colecistectomía, en 17 casos laparoscópica y 5 convencional. Resultados: La canulación de la vía biliar se logró en 1 a 3 sesiones en el 100 por ciento de los pacientes. El éxito de la dilatación, objetivado por la visión colangiográfica de permeabilidad y buen diámetro de la anstomosis biliodigestiva, se demostró en 21 casos (95,4 por ciento). El corto seguimiento de 3 a 49 meses (16,1 meses promedio), permitió observar 2 recurrencias de síntomas con reestenosis. No hubo mortalidad en la serie estudiada


Subject(s)
Humans , Anastomosis, Surgical/methods , Cholestasis/surgery , Hepatic Duct, Common/injuries , Jejunum/surgery , Biliary Tract Surgical Procedures/adverse effects , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Anastomosis, Surgical/statistics & numerical data , Cholestasis/etiology , Cholestasis/therapy , Hepatic Duct, Common/surgery , Dilatation/instrumentation , Dilatation/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL